Idioma mandeo

Mandeo
Mandāyí, Raṭnā
Hablado en IránBandera de Irán Irán,
IrakBandera de Irak Irak (extinto)
Región Oriente Medio
Hablantes aprox. 500
Familia

Afroasiática
 Semítica
  Mesosemítica
   Noroccidental
    Aramea
     Oriental

      Mandeo
Escritura Mandeo
Códigos
ISO 639-3 mid

El mandeo es la lengua vernácula del pueblo mandeo, el cual es oriundo del Medio Oriente y cuyos aproximadamente 70.000 adherentes en el mundo están familiarizados con la versión clásica de este antiguo idioma, ya que se conserva en su literatura sagrada y, a la fecha, se sigue usando en la liturgia de las comunidades religiosas que viven en el actual Irán e Irak (particularmente en el sur), y como inmigrantes, en otras partes del mundo, principalmente en los Estados Unidos.

Sin embargo, aunque severamente amenazada, existe una variante moderna de este idioma que ha venido evolucionando desde la Antigüedad Tardía a partir de la lengua clásica y ha llegado hasta nuestros días. Se trata del mandeo moderno, dialecto que se sigue hablando como lengua materna por un escaso número de personas (quizá unas 300 o 500) que hoy en día solo moran en Ahvaz, Juzestán, Irán, sin contar a aquellos que se encuentren en la diáspora.

Actualmente quedan solamente dos subdialectos de esta lengua que han sido bastante documentados, el de Ahvaz (Macuch 1965a,[1]​ 1965b,[2]​ 1989[3]​ y 1993[4]​ ) y el de Khorramshahr (Häberl 2008[5]​). Los cuales son mutuamente inteligibles entre sí, al punto de que los hablantes de cualquiera de ellos negarían que existiese diferencia alguna entre los dos.

Todos los modernos hablantes de mandeo son bilingües o, incluso, trilingües de las lenguas de sus vecinos, árabes y persas. La influencia de sus respectivos idiomas (sobre todo del persa) en el léxico y la gramática del mandeo contemporáneo es considerable, especialmente en lo que se refiere la morfología de los substantivos. Aun así, el mandeo moderno sigue teniendo la gramática más conservadora del grupo oriental de dialectos neo-arameos, pues conserva la antigua conjugación de "sufijo" semita (o perfecta). Aunque su fonología ha sufrido varios cambios, el más notable de ellos sería la pérdida de las consonantes guturales. Por otra parte, su escritura se distingue por el uso de letras para representar vocales (véase alfabeto mandeo).

Se clasifica como un dialecto más del arameo moderno, continuo dialectal que comprende diversos grupos aislados de lenguas semíticas que se extienden desde el lago Van y Urmia por el norte, hasta el territorio que media entre Damasco y Ahvaz, por el sur. Muchas de las que han llegado hasta nuestros días, al haber evolucionado por su cuenta de manera individual unas de otras a lo largo del tiempo, puede que sean mutuamente ininteligibles o, incluso, considerarse como idiomas completamente distintos. Sin embargo, determinar la relación exacta entre distintos dialectos del arameo moderno resulta una ardua tarea, repleta de no pocos problemas que, además, se complican debido al hecho de que nuestro conocimiento acerca de estas lenguas y de su relación con los dialectos arameos de la antigüedad es bastante insuficiente.

  1. Macuch, Rudolf (1965). Handbook of Classical and Modern Mandaic [Mandeo clásico y moderno de bolsillo] (en inglés). Berlín: De Gruyter. 
  2. Macuch, Rudolf (1965) (en inglés). The bridge of Shushtar. A Legend in Vernacular Mandaic with Introduction. [El Puente de Shushtar. Una leyenda en mandeo autóctono con introducción.], Traducción y notas. En S. Segert (ed.). Studia Semitica Philologica necnon Philosophica Ioanni Bakoš Dedicata. (Bratislava: Slovenskej Akademie Ved) pp. 153-72.
  3. Macuch, Rudolf (1989). Neumandäische Chrestomathie mit grammatischer Skizze, kommentierte Übersetzung und Glossar [Crestomatía neomandea con esbozo gramatical, traducción comentada y glosario] (en alemán). Wiesbaden: Harrassowitz. 
  4. Macuch, Rudolf (1993). Neumandäische Texte im Dialekt von Ahwāz [Texto mandeo en el dialecto de Ahvaz] (en alemán). Wiesbaden: Harrassowitz. 
  5. Häberl, Charles (2008). The Neo-Mandaic Dialect of Khorramshahr [El dialecto mandeo de Khorramshahr] (en inglés). Wiesbaden: Harrassowitz. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne